lunes, 8 de enero de 2018

Diagrama de Pareto











Gráfico de barras que ayuda a identificar prioridades y causas , ya que se ordenan por orden de importancia a los diferentes problemas que se presentan en un problema.
El principio de Pareto, conocida como "Ley 80-20" o Pocas vitales, muchos triviales", en el cual se reconoce que pocos elementos (20%) generan la mayor parte del efecto (80%), y el resto de los elementos propician muy poco del defecto total.

Ejercicio 01:
En una fábrica de botas industriales se hace una inspección del producto final, mediante la cual las botas con algún tipo de defecto se manda a la "segunda", después de eliminar las evidencias de la marca. Por medio de un análisis de los problemas o defectos por los que las botas se mandan a la segunda, se obtienen los siguientes datos, que corresponden a las últimas 10 semanas:



Pareto para problemas de primer nivel

En el gráfico se aprecia que el defecto piel reventada es el más frecuente (de mayor impacto), ya que representa 50% del total de los defectos. En este problema es preciso centrar un verdadero proyecto de mejora para determinar las causas de fondo, y dejar de dar la "solución" que hasta ahora se ha adoptado: mandar las botas a la segunda.



Pareto para causas o de segundo nivel

En la solución de problemas una pista o una nueva información debe llevar a descartar opciones, así como a profundizar la búsqueda y el análisis en una dirección más específica, para de esta forma no caer en conclusiones precipitadas y erróneas. El análisis de Pareto encarna esta idea, ya que la técnica sugiere que después de hacer un primer diagrama de Pareto en el que se detecte el problema principal, es necesario realizar un análisis de Pareto para causas o de segundo nivel o más niveles, en el que se estratifique el defecto más importante por turno, modelo, materia prima o alguna otra fuente de variación que dé indicios de dónde, cuándo o bajo qué circunstancias se manifiesta más el defecto principal.
Al representar en un diagrama de Pareto de segundo nivel se obtiene la siguiente gráfica:



Se observa que el problema de piel reventada se presenta principalmente en el modelo de botas 512, y que en los otros modelos es un defecto de la misma importancia que las otras fallas. 


Recomendaciones para realizar un análisis de Pareto

  1. La clasificación por categorías del eje horizontal puede abarcar diferentes tipos de variables. Por ejemplo: tipo de defectos, productos, máquinas, obrero, turno, métodos de trabajo, etc.
  2. El eje vertical izquierdo debe representar las unidades de medida que proporcionen una idea clara de la contribución de cada categoría a la problematica global. De esta forma, si la gravedad o costo de cada defecto o categoría es muy diferente, entonces el análisi debe hacerse sobre el resultado de multiplicar la frecuencia por la gravedad o costos unitario correspondiente.
  3.  En un análisis, lo primero es hacer un Pareto de problemas (primer nivel) y después al problema dominante, si es que se encontró, se le hacen tantos Paretos de causas (segundo nivel) como se crea conveniente. Se recomienda no ásar al tercer nivel hasta agotar todas las opciones (factores de interés) de segundo nivel.
  4.  Un criterio rápido para saber si la primera barra o categoría es significativamente más importante que las demás, no es que ésta represente 80% del total, sino que supere o prodomine de manera clara sobre el resto de las barras.
  5. Cuando un DP no predomina ninguna barra y tiene una apariencia plana o un descenso lento en forma de escalera, significa que se deben reanalizar los datos o el problema y su estrategia de clasificación. En estos casos y, en general, es conveniente ver el Pareto desde distintas perspectivas, siendo creativo y clasificando el problema o los datos de distintas maneras, hasta localizar un componente importante. Por ejemplo, ver si algunas de las categorías son muy parecidas, de forma que se pudieran clasificar en una sola.
  6. El eje vertical derecho representa una escala en porcentajes de 0 a 100, para que con base en ésta sea posible evaluar la importancia de cada categoría con respecto a las demás, en términos porcentuales; en tanto la línea acumulativa representa los porcentajes acumulados de las categorías.
  7. Para que no haya un número excesivo de categorías que dispersen el fenómeno se agrupan las categorías que tienen relativamente poca importancia en una sola y se le denomina la categoría "otras", aunque no es conveniente que ésta represente un porcentaje de los más altos. Si esto ocurre, se debe revisar la clasificación y evaluar alternativas.
  8. El DP, al expresar gráficamente la importancia del problema, facilita la comunicación y recuerda de manera permanente cuál es la falla principal, por lo tanto, es útil para motivar la cooperación de todos los involucrados, puesto que con un vistazo cualquier persona puede ver cuáles son los problemas principales.
  9. Es más adecuado concentrar las energías en el problema vital e ir al fondo de sus causas que dispersar los esfuerzos en todos. Además, en general, es más fácil reducir una barra alta a la mitad que una chica a cero.
  10. Elimina la vaguedad en la magnitud de los problemas y sirve para evaluar de manera objetiva con el mismo diagrama, las mejoras logradas con un proyecto de mejora Seis Sigma, comparando la situación antes y después del proyecto.

Pasos para la construcción de un diagrama de Pareto

  1. Es necesario decidir y delimitar el problema o área que se va a atender, tener claro qué objetivo se persigue. A partir de los anterior, se procede a visualizar que tipo de diagrama de Pareto puede ser útil para localizar prioridades o entender mejor el problema.
  2. Con base en lo anterior se discute y decide el tipo de datos que se van a necesitar, así como los posibles factores que sería importante estratificar. Entonces, se construye una hoja de verificación bien diseñada para la colección de datos que identifique tales factores.
  3. Si la información se va a tomar de reportes anteriores o si se va a colectar, es preciso definir el periodo del que se tomarán los datos y determinar a la persona responsable de ello.
  4. Al terminar de obtener los datos se construye una tabla de donde se cuantifique la frecuencia de cada defecto, su porcentaje y demás información.  
  5. Se decide si el criterio con el que se van a jerarquizar las diferentes categorías será directamente la frecuencia, o si será necesario multiplicarla por su costo o intensidad correspondiente. De ser así, es preciso multiplicarla. Después de esto, se procede a realizar la gráfica.
  6. Documentación de referencias del DP, como son títulos, periodo, área de trabajo etc.
  7. Se realiza la interpretación del DP y, si existe una categoría que predomina, se hace un análisis de Pareto de segundo nivel para localizar los factores que más influyen en el mismo.






REFERENCIAS
  • Control estadístico de la calidad y seis sigma (3er Edición) - Humberto Gutiérrez Pullido y Roman de la Vara Salazar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario